FUTURO AGROEXPORTADOR
Por: Enrique Soto Roca
El 22 de julio del 2004 se suscribió el contrato para el reinicio de la primera etapa de la ejecución de las obras de trasvase, del Mega Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, que comprende la construcción del túnel transandino, de aproximadamente 20 Km de longitud y la presa Limón. Esta decisión política fue celebrada por todos los lambayecanos, ya que se había esperado mas de 80 años para que este sueño se hiciera realidad.
Sin embargo, el 23 de marzo del 2006, recién se inició la construcción de las obras. Es decir, dos años después aproximadamente de haber sido otorgada la buena pro. Por su parte, la empresa concesionaria asumió el compromiso contractual que las obras concluirían en el mes de marzo del 2010. Aspecto que no se ha cumplido, habiéndose ampliado el plazo a diciembre del presente año. Según algunos analistas en la materia tampoco se va a cumplir, ya que son más de 3500 metros los que faltan perforar en el túnel.
Hablemos claro para evitar malas interpretaciones. No estamos contra la inversión privada, más aún creemos que esta promoverá el desarrollo de los pueblos. Sin embargo, no podemos aceptar que en nombre de la inversión privada se vendan nuestras tierras, alrededor de 38 mil hectáreas, para financiar el proyecto. Es mas no podemos aceptar que a través de esta Iniciativa Privada, el costo de la inversión total, como son la construcción de los canales de distribución de las aguas, de la tercera etapa ascienda a 221millones de dólares, cuando otra empresa a través, de una concesión, lo puede realizar en 156 millones de dólares, existiendo una diferencia de mas de 60 millones. Por ello, sin hacer otras observaciones que se suman al contrato firmado, creemos necesario, que el documento debe ser revisado, por el nuevo gobierno regional que salga elegido el próximo 3 de octubre.
En tal sentido, con mucho respeto nos permitimos discrepar con las opiniones vertidas por el Decano del Colegio de Ingenieros de Lambayeque, Jerry Ochoa Medina, en el sentido que manifiesta que los candidatos al gobierno regional deben dejar de plantear la revisión y renegociación de los contratos concerniente al Proyecto Olmos. Ya que ello significaría ahuyentar la inversión privada. Nada mas falso, ya que afirmaríamos un respeto frente al capital foráneo, en la que una relación contractual deben salir ganando ambas partes y quedar plenamente satisfechas del negocio realizado. No debemos temer la revisión de los contratos, ya que ello va a significar una forma de mejorar la relación contractual.
Por otra parte, deseando afirmar una visión acertada de lo que va a significar Olmos para el desarrollo estratégico agroindustrial-exportador, saludamos las declaraciones realizadas por el Presidente de la Asociación Regional de Exportadores de Lambayeque Ing. Alfonso Velásquez, quien sostiene, que 500 millones de dólares serían las utilidades que generarían las agro exportaciones en los primeros cinco años, convirtiéndose Lambayeque en una palanca económica y líder del mercado mundial de alimentos.”Olmos será-sostiene-un polo de desarrollo del norte del Perú”.
Efectivamente, el Mega Proyecto Hidroenergético y de irrigación Olmos, cuando empiece a operar en su primera etapa, incorporando 43 mil hectáreas de nuevas tierras a la frontera agrícola, generará 60 mil puestos de trabajo, de mano de obra directa, y más de 200 mil indirectos en servicios colaterales diversos.
En otro momento, Alfonso Velásquez, sostiene,-algo que todos compartimos-, que la inversión y el movimiento comercial generado, no puede parar en la región, por el contrario, dice, es obligación de los lambayecanos prepararnos para afrontar el “boom agro exportador” que se dará en los próximos años.
Por ello, nosotros sostenemos que hay que apurar las gestiones operativas y contractuales, para que en los próximos tres años tengamos concluido todo el Mega Proyecto, en sus tres etapas, ya que no solo produciremos productos de agro exportación , sino también energía. En tal sentido es necesario cometer los menos errores posibles en la gestión, y cuando los cometemos, reconocerlos y enmendarlos rápidamente, pensando en el futuro de Lambayeque, mas no en el futuro personal o de grupo.
Creemos sinceramente que en la realización del Proyecto Olmos, hay muchas cosas que deben corregirse y otras afinarse, ya que ha trascurrido 8 años, dos gestiones de gobierno regional, y no podemos acabar con la primera etapa, esto es una evidente manifestación de ineficiencia, incapacidad en la gestión por parte del Gobierno Regional, nada se justifica, felizmente ya estamos al final del ciclo.
El gobierno regional, que conduce la gestión en estos momentos, tuvo dos periodos para hacer realidad este sueño lambayecano, y sin embargo no lo hizo, por que mas pesaron los apetitos individuales, prefiriendo abandonar la región en donde habían sido elegidos, por ir a buscar mejores condiciones de vida en otros lares.
Valga decirlo, desde ese entonces, la región está al garete, navega sin rumbo. Por ello es necesario que encuentre rápidamente un conductor que la lleve a buen puerto. Un estadista que la conduzca por el camino del desarrollo y el bienestar. Un estratega, que sea capaz de hacerla alcanzar sus objetivos, sus mas caros sueños.
Comments (0)
Publicar un comentario